Xiconeural PM

Tabletas

  • Doxilamina succinato 25 mg

  • XICONEURAL P.M. caja x 30 tabletas

    Cada tableta contiene: Doxilamina Succinato 25 mG

  • XICONEURAL P.M. caja x 30 tabletas

  • XICONEURAL P.M. un medicamento que contiene el principio activo Doxilamina succinato.

    La doxilamina pertenece a un grupo de medicamentos llamados antihistamínicos, que tienen propiedades sedantes.

    Este medicamento está indicado para el tratamiento sintomático del insomnio ocasional en mayores de 18 años.

    Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 7 días.

  • Adultos (mayores de 18 años): La dosis recomendada es de 1 tableta (25 mg) al día.

    Si aparece somnolencia diurna se recomienda reducir la dosis a 12,5 mg al día mediante la toma de media tableta o adelantar la toma para asegurar que trascurran al menos 8 horas hasta la hora de despertarse.

    No tome más de 1 tableta (25 mg) al día.Uso en mayores de 65 años: Las personas mayores de 65 años son más propensas a sufrir otras patologías que pueden recomendar una reducción de la dosis. En caso de aparición de efectos adversos indeseados se recomienda reducir la dosis a 12,5 mg al día.

    Uso en pacientes con alguna enfermedad del hígado o del riñón: Estos pacientes deberán tomar una dosis distinta, ajustada al grado de enfermedad, que será determinada por el médico.

    Uso en niños y adolescentes: XICONEURAL P.M. no está recomendado para uso en menores de 18 años, por lo que no debe utilizarse el medicamento en esta población.

    Es recomendable  tomarla 30 min antes de acostarse con una cantidad suficiente de líquido (preferiblemente agua). 

  • Hipersensibilidad a doxilamina o a otros antihistamínicos; asma; bronquitis crónica; enfisema pulmonar; glaucoma; hipertrofia prostática; úlcera péptica estenosante; obstrucción piloroduodenal; obstrucción del cuello vesical; I.R. o I.H. grave; uso concomitante con IMAO o con inhibidores enzimáticos potentes de las isoenzimas CYP450, incluidos los ISRS (fluoxetina, fluvoxamina y paroxetina), antibióticos macrólidos (claritromicina, eritromicina y telitromicina), antiarrítmicos (amiodarona), antivíricos inhibidores de la proteasa (indinavir, ritonavir y telaprevir) y antimicóticos azólicos (fluconazol, ketoconazol, itraconazol y voriconazol), terbinafina, quinidina, nefazodona, bupropión y gemfibrozil; embarazo, lactancia.

    Embarazo

    Los estudios epidemiológicos realizados con medicamentos que contenían doxilamina no evidenciaron efectos teratogénicos en los seres humanos. No existe experiencia suficiente relativa al uso de doxilamina durate el segundo y tercer trimestre del embarazo, por lo que no se pueden descartar efectos farmacológicos en el feto. Los datos preclínicos son insuficientes en términos de toxicidad para la reproducción, y por tanto, se aconseja evitar el uso de doxilamina durante el embarazo.

    Lactancia

    Los datos físico-químicos sugieren que el succinato de doxilamina se excreta en la leche materna. Debido a que el recién nacido puede ser más sensible a los efectos de los antihistamínicos y a una excitación e irritabilidad paradójica, no se puede descartar que haya riesgo para el bebé lactante. Por este motivo, doxilamina está contraindicada durante la lactancia.

    No recomendado en niños < 18 años; no administrar más de 7 días; reducir dosis o adelantar la toma en caso somnolencia diurna; precaución en: I.H. o I.R. leve-moderada, epilepsia, insuf. cardiaca, HTA, prolongación del intervalo QT, ancianos, hipopotasemia u otras alteraciones electrolíticas, obstrucción o retención urinaria, glaucoma de ángulo cerrado, hipertensión intraocular no tratada o glaucoma primario de ángulo abierto no controlado, obstrucción gastrointestinal ; evitar ingesta de bebidas alcohólicas, zumo de pomelo y medicamentos con un margen terapéutico estrecho; puede agravar los síntomas de deshidratación y el golpe de calor debido a la disminución de la sudoración ocasionada por los efectos anticolinérgicos; doxilamina podría enmascarar los efectos ototóxicos de aminoglucósidos parenterales, carboplatino, cisplatino, cloroquina y eritromicina, evaluar periódicamente la funcionalidad auditiva.