Etimazol
Cápsulas
-
Fluconazol
-
ETIMAZOL 150, Caja x2 Cápsulas 150 mg = Fluconazol 150 mg
ETIMAZOL 200, Caja x2 Cápsulas 200 mg = Fluconazol 200 mg
-
ETIMAZOL 150, Caja x2 Cápsulas 150 mg
ETIMAZOL 200, Caja x2 Cápsulas 200 mg
-
La terapéutica puede ser instituida antes de conocer los resultados de los cultivos y otros estudios de laboratorio; sin embargo, una vez que estos estén disponibles el tratamiento antiinfeccioso deberá ajustarse de acuerdo a los resultados. Criptococosis incluyendo meningitis por criptococo e infecciones en otros sitios (por ejemplo, pulmonar, cutánea).
Pueden tratarse huéspedes normales y pacientes con SIDA, trasplantados o con otras causas de inmunosupresión.
El fluconazol puede utilizarse como terapia de mantenimiento para prevenir la recaída de enfermedades por criptococo en pacientes con SIDA.
Candidiasis sistémica incluyendo candidemia, candidiasis diseminada y otras formas de infección invasiva por Candida. Estas incluyen infecciones del peritoneo, endocardio, oculares y de los aparatos pulmonar y urinario.
Pueden ser tratados pacientes en Unidades de Terapia Intensiva con cáncer, aquellos que reciban tratamiento citotóxico o inmunosupresivo o con otros factores predisponentes para infecciones por Candida.
Candidiasis de las mucosas. Estas incluyen candidiasis orofaríngea, esofágica, broncopulmonar no invasiva, candiduria, candidiasis mucocutánea y candidiasis oral crónica atrófica (asociada con el uso de placas dentales).
Asimismo, pueden ser tratados los huéspedes habituales y pacientes con compromiso de la función inmunológica. En la prevención de la recaída de la candidiasis orofaríngea en pacientes con SIDA.
Candidiasis genital. Candidiasis vaginal aguda o recurrente y profilaxis para reducir la incidencia de candidiasis vaginal recurrente (3 o más episodios al año). Balanitis por Candida. Profilaxis de infecciones por hongos en pacientes con tumores malignos que estén predispuestos a tales infecciones como resultado del tratamiento citotóxico o radioterapia. Dermatomicosis, incluyendo Tinea pedis, Tinea corporis, Tinea cruris, Tinea versicolor, Tinea unguium (onicomicosis) e infecciones dérmicas por Candida.
Micosis profundas endémicas en pacientes inmunocomprometidos, coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis, esporotricosis e histoplasmosis.
-
Uso en adultos: Para meningitis por criptococo e infecciones por criptococo en otros sitios la dosis habitual es de 400 mg el primer día seguido de 200-400 mg una vez al día.
Para candidemia, candidiasis diseminada y otras infecciones invasoras por Candida la dosis habitual es de 400 mg el primer día, seguida por 200 mg diarios. Dependiendo de la respuesta clínica la dosis puede aumentarse a 400 mg diarios.
Para la candidiasis oral atrófica asociada con placas dentales la dosis habitual es 50 mg una vez al día por 14 días administrada en forma concomitante con medidas antisépticas específicas para la placa dental.
Para el tratamiento de la candidiasis vaginal deberá administrarse fluconazol en dosis única de 150 mg.
Para reducir la incidencia de candidiasis vaginal recurrente deberá utilizarse una dosis de 150 mg una vez al mes. La duración del tratamiento deberá individualizarse pero puede variar de 4-12 meses.
Para infecciones dérmicas, incluyendo Tinea pedis, corporis, cruris e infecciones por Candida la dosis recomendada es de 150 mg en una sola dosis semanal. Normalmente, la duración del tratamiento es de 2 a 4 semanas aunque en Tinea pedis es hasta de 6 semanas. Para Tinea versicolor la dosis recomendada es de 300 mg una vez a la semana por 2 semanas; en algunos pacientes puede necesitarse una tercera dosis semanal de 300 mg mientras que en otros puede ser suficiente con una dosis de 300-400 mg. Una dosis alterna es de 50 mg una vez al día durante 2 a 4 semanas. Para Tinea unguium la dosis recomendada es de 150 mg una vez a la semana. El tratamiento deberá continuarse hasta que la uña infectada sea reemplazada (desarrollándose uña sana).
Deberá aplicarse una capa delgada de ETIDERM crema hasta cubrir completamente el área afectada y la piel circundante dos veces al día, por la mañana y por la noche.
Para que el tratamiento sea efectivo, ETIDERM crema deberá aplicarse regularmente.
La duración del tratamiento varía y depende de la extensión y localización de la enfermedad, como también de la respuesta clínica del enfermo.
Sin embargo, si no se obtiene mejoría en tres o cuatro semanas, debe considerarse el diagnóstico nuevamente.
-
Consérvese el tubo bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30ºC y en lugar seco.
Su venta requiere receta médica.
No se deje al alcance de los niños.
No se administre durante el embarazo y la lactancia.
-
No deberá utilizarse fluconazol en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad conocida al medicamento y a otros compuestos del grupo de los azoles.
La administración concomitante de terfenadina está contraindicada en pacientes que estén recibiendo dosis múltiples de fluconazol de 400 mg o mayores por día de acuerdo a los resultados de un estudio de interacción con dosis múltiples.
Está contraindicada la administración simultánea de cisaprida en pacientes que se encuentren recibiendo fluconazol (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).
Advertencias y precauciones para su uso: El fluconazol ha sido asociado con raros casos de toxicidad hepática severa incluyendo defunciones principalmente en pacientes con condiciones médicas severas subyacentes. En los casos de hepatotoxicidad asociada con fluconazol no se ha observado una relación obvia con la dosis total diaria, duración de la terapia, sexo o edad del paciente. Habitualmente la hepatotoxicidad del fluconazol ha sido reversible al descontinuar el tratamiento. Los pacientes que desarrollen anormalidades de las pruebas funcionales hepáticas durante la terapéutica con fluconazol deberán ser vigilados para detectar el desarrollo de lesiones hepáticas más severas. El medicamento deberá descontinuarse si se presentan signos o síntomas clínicos relacionados con el desarrollo de enfermedad hepática que pueda ser atribuible al fluconazol. Rara vez los pacientes tratados con fluconazol han desarrollado reacciones cutáneas exfoliativas, como síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis tóxica epidérmica. Los pacientes con SIDA son más propensos a desarrollar reacciones cutáneas severas a muchas drogas. Si en algún momento se presenta un rash en un paciente que está siendo tratado de una infección micótica superficial, el cual se considere atribuible a fluconazol deberá evitarse continuar el tratamiento con este medicamento. Los pacientes con infecciones micóticas invasivas/sistémicas que desarrollen rash cutáneo deberán ser vigilados estrechamente y descontinuar el tratamiento con fluconazol si se desarrollan lesiones o eritema multiforme. Deberá vigilarse cuidadosamente la administración conjunta de fluconazol a dosis menores de 400 mg diarios y terfenadina (ver Interacciones medicamentosas y de otro género). Al igual que con otros azoles, rara vez se han informado casos de anafilaxia.
Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y usar maquinaria: La experiencia indica que es improbable que el uso de fluconazol impida o deteriore la capacidad del paciente para manejar o utilizar maquinaria.
Uso durante el embarazo: No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Han habido reportes de anormalidades congénitas múltiples en infantes cuyas madres fueron tratadas con dosis elevadas (400-800 mg/día) de fluconazol por 3 meses o más para el tratamiento de la coccidioidomicosis. La relación entre el uso de fluconazol y estos eventos no es clara. Se han observado efectos adversos en fetos de animales sólo cuando se utilizaron dosis elevadas y éstas se asociaron con toxicidad materna. Deberá evitarse el uso de fluconazol durante el embarazo, excepto en pacientes con infecciones micóticas severas o potencialmente mortales, en quienes el beneficio obtenido con el uso de fluconazol sobrepase el posible riesgo para el feto.
Uso durante la lactancia: Se ha encontrado fluconazol en la leche materna humana en concentraciones similares a las del plasma, por lo que no se recomienda su uso en la madre que esté lactando.
-
Fluconazol es generalmente bien tolerado. Los efectos secundarios más comúnmente asociados con fluconazol en estudios clínicos son: Sistema nervioso central y periférico: cefalea. Piel y anexos: rash. Gastrointestinal: dolor abdominal, diarrea, flatulencia y náuseas. En algunos pacientes particularmente aquellos con enfermedades subyacentes graves como SIDA y cáncer se han observado cambios en las pruebas funcionales renales y hematológicas así como anormalidades hepáticas (ver Precauciones generales, advertencias y precauciones para su uso). Durante el tratamiento con fluconazol y agentes comparativos aun cuando la importancia clínica y la relación con el tratamiento son inciertas. Hígado/vías biliares: toxicidad hepática incluyendo raros casos de fallecimiento, elevación de la fosfatasa alcalina, bilirrubina, TGO, TGP. Además, en la fase post-comercialización se han observado los siguientes efectos indeseables: sistema nervioso central y periférico: mareos, convulsiones. Piel y anexos: alopecia, alteraciones cutáneas exfoliativas, incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Gastrointestinal: dispepsia, vómitos. Hematopoyético y linfático: leucopenia, incluyendo neutropenia y agranulocitosis, trombocitopenia. Organismo en general: anafilaxia (inclusive angioedema, edema facial, prurito, urticaria). Hígado/vías biliares: insuficiencia hepática, hepatitis, necrosis hepatocelular, ictericia. Metabólico/nutricional: hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hipopotasemia. Órganos de los sentidos: alteraciones del gusto.